IMG_20200916_172511
Imagen de Miguel Andreis

Miguel Andreis

Tres Desagües

Escribe: Leo Muñoz

A la llegada del ferrocarril a esta tierra de las dos ciudades hermanadas y separadas por el Ctalamochita (1867), la pronta transformación del paisaje del monte y pastizales fue la consecuencia inmediata. El trazado original de Villa María, encerrada en un cuadrángulo y a poco por los “4” bulevares, fue rebasado por sus pobladores. Las barriadas o villas que nacerían fuera del actual Barrio Centro obligarían a nuevas obras. El sector del hoy Barrio Rivadavia requirió de puntos de desagüe, ya que el terraplén del ferrocarril embalsaría aguas de lluvia, convirtiendo en laguna o estero el Este de la villa de Ocampo. Es así que para permitir el drenaje adecuado se construyeron a subnivel del ferrocarril tres pasos para el agua. Los rastros y presencia en el paisaje urbano de pasos subnivel son los que ilustran el presente artículo, sin incluir el más reciente, la gran obra en corazón de la ciudad, ni el antiguo túnel de los hermanos Secco.

Hace pocos años fue sellado uno de los desagües, en Avenida Savio al 800 (o Yrigoyen al Norte de las vías). Algunos memoriosos y observadores lo recordarán, la altura del mismo era no más de 1 metro en los últimos tiempos, punto donde se acumulaba basura. El terraplén levemente hundido en el lugar y mampostería de ladrillos apenas asomada marca el sitio exacto actualmente.

Los otros pasos a subnivel son fácilmente visibles, uno es el paso automotor, “el del Santa Ana”, y el otro es el del “desagüe” de aguas pluviales, que sigue con la función original. El mismo estilo de construcción y materiales repetidos denotan su origen.

Compartí este articulo