Edmundo-Rivero-caricatura
Imagen de Miguel Andreis

Miguel Andreis

[Música e Historia] La “Milonga Lunfarda” de Edmundo Rivero.

Y que te van a contar, ya está todo relojeado…”

Escribe: Leo Muñoz.

El lunfardo de Rivero

En la canción “Ídolo de los quemados” canta León Gieco “no hay nada más hermoso que el lunfardo de Rivero”.

El lunfardo (o lunfa) es una jerga originalmente hablada a fines del Siglo XIX en las cárceles, tiene cuna en prisión, pero se nutre del aporte del italiano especialmente y también de vocablos indígenas autóctonos, africanos y gauchescos, además de los aportes del alud inmigratorio de entonces e inicios del Siglo XX.

Las ciudades ribereñas de Buenos Aires, Montevideo, Rosario y Santa Fe, más La Plata, contribuyeron al desarrollo del lunfardo, el tango es el género musical que inmortalizó.

Lunfardía

El 5 de septiembre se celebra el “Día del Lunfardo”, recordando ese día de 1953 cuando apareció el libro “Lunfardía” de José Gobello, donde figuran diversas palabras de este argot. Se estiman en 6000 los términos del lunfardo, unos 70 aparecen cada año, otros caen en desuso.

El lunfardo no es propiedad exclusiva de algunos sectores sociales, se ha extendido a lo sociedad toda. Tampoco solo es tango, está en el rock, la poesía y otras expresiones artísticas.

Muy breve diccionario lunfardo

Afanar: robar. Del antiguo español popular.

Changa: ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca importancia.

Chamuyar: conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para persuadir.  

Fiaca: desgano, pereza. Del italiano “fiacca”.

El lunfardo ha generado todo tipo de publicaciones y estudios sobre el tema.

Groso: importante, grande. Del portugués “grosso”. Surge en Brasil en la década de 1980.

Guita: dinero, moneda. Del español popular.

Laburo: trabajo. Del italiano “lavoro”.

Morfar: comer. Del italiano “morfa” (boca).

Pilcha: ropa. Del araucano “pilcha” (arruga).  

Quilombo: lío, desorden. Africanismo. Del quimbundo: aldea. Se usaba en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas que armaban los esclavos fugitivos. La palaba quilombo pasó al Río de la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío, desorden.

Trucho: falso, falto de calidad. Del español “trucha” (persona astuta).  

Yeca: experiencia. Vesre de la palabra española “calle”.  

Yuta: policía. Del italiano, forma contracta de “yusta”, y se trata de una rioplatenización de la palaba italiana “giusta”. La giusta en Italia es quien lleva la justicia.

Milonga Lunfarda” (Edmundo Rivero)

En este hermoso país que es mi tierra, la Argentina
La mujer es una mina y el fueye es un bandoneón
El vigilante, un botón, la policía, la cana
El que roba es el que afana, el chorro un vulgar ladrón
Al zonzo llaman chabón y al vivo le baten rana.

La guita o el vento es el dinero que circula
El cuento es meter la mula, y al vesre por al revés
Si pelechaste, tenés, y en la rama si estás seco
Si andás bien, andás derecho; tirao, el que nada tiene
Chapar es, si te conviene, agarrar lo que está hecho.

El cotorro es el lugar donde se hace el amor
El pashá es un gran señor que sus mangos acamala
La vecina es la fulana, el tordo es algún doctor
El estaño un mostrador donde un curda se emborracha
Y si es que hacés pata ancha te la das de sobrador.

El que trabaja, labura; quien no hace nada es un fiaca
La pinta es la que destaca los rasgos de tu apostura
Mala racha es mishiadura, que hace la vida fulera
La cama es una catrera y apoliyar es dormirse
Rajar o piantarse es irse, y esto lo manya cualquiera.

Y que te van a contar, ya está todo relojeado
Aquello visto, es junado, lo sabe toda la tierra
Si hasta la real academia, que de parla sabe mucho
Le va a pedir a Pichuco, y a Grela con su guitarra
Que a esta milonga lunfarda me la musiqueen de grupo.

Compartí este articulo