“Hoy en esta historia descubrirás que la derrota es la victoria”
Escribe: Leo Muñoz.
Drácula es por lejos el vampiro más famoso de la literatura y el cine, desde su escritura y publicación por el ocultista irlandés Abraham (Bram) Stoker en 1897, fue utilizado en una enorme cantidad de películas, producciones audiovisuales, teatrales e historieta.
En 1922 el muerto-viviente llegó a la pantalla grande, la viuda de Stoker aún vivía y no autorizó usar “Drácula”, por lo que la película del cine mudo “Nosferatu” de F. W. Murnau, basada en el libro cambia los nombres de personajes y el final del vampiro.
Quizás la película que mejor sigue a la obra original es “Drácula, de Bram Stoker” dirigida por Francis Ford Coppola en 1992.
En 1991 estrenaba en el Luna Park “Drácula” escrito y dirigido por Pepe Cibrián, con música de Ángel Mahler, producido por Tito Lectoure, éxito sostenido hasta hoy. De los actores del elenco original se destacan Juan Rodo como Drácula y Cecilia Milone como Mina, nuevamente en sus personajes en la actualidad.
Drácula
La novela de Stoker es ampliamente reconocida en la literatura, genera una suerte de mosaico atrapante compuesto por distintas fuentes que corresponden a distintos personajes o diarios de la época, creando un ambiente creíble pare un relato fantástico de terror.
Probablemente, el personaje esté inspirado en un príncipe de Valaquia (Transilvania, en Rumania), Vlad III, conocido como Vlad el Empalador (Vlad Tepes en rumano) el que enfrentó ataques turcos en la región, esto se refleja especialmente en “Drácula: la historia jamás contada” de 2014.
Muchas otras obras y películas se nutrieron de las historias del vampirismo, un clásico del cine de terror y comedia es “La danza de los vampiros” de Polanski (1967), de aventuras centrado en un personaje del original es “Van Helsing: el cazador de monstruos” (2004), también los vampiros llegaron al público infantil en dibujos animados como “Vampirina”, o en sagas de distinta calidad como “Crepúsculo” o “Blade”, incluso en el 2000 se filmó “La sombra del vampiro”, película sobre la filmación de la centenaria “Nosferatu”.
Vampiros y Vampirismo
Los seres demoníacos sedientos de sangre aparecen en distintas culturas de todos los continentes. Clínicamente el vampirismo correspondería a un trastorno mental asociado a la necesidad de ver, sentir o ingerir sangre, pudiendo darse el autoengaño de creerse un vampiro.
Europa medieval fue depositaria de la creencia firme e histérica de la existencia de vampiros, atravesando a veces el corazón de los muertos con una estaca de madera, lo que terminaba con el muerto-viviente según su folklore.
“Drácula el Musical” de P. Cibrián y A. Mahler
Obertura de Drácula el Musical
[Pueblo]
¡Sí, hay un misterio!
¿Por qué negarlo en lugar de comprenderlo?
Deja que vean tus ojos esas verdades
Que por miedo niegan otros
No hay explicaciones
Para creer no necesitas de razones
¿Sabes cómo es el alma? ¿Cuánto dura una mirada?
¿Cómo surge la mañana? ¿Dónde nacen las palabras?
¡Deja abierta tu cabeza, no cuestiones lo que veas!
Hoy en esta historia descubrirás que la derrota es la victoria
Deja volar tus sueños
Y al fin verás que te conviertes en su dueño
Suelta tus fantasías y así la noche si tú quieres será el día
¿No es el más allá una utopía?
¿Y un milagro es una certeza?
¿Qué es la reencarnación?
¡Una entelequia!
¿Y la transmutación?
¡Una quimera!
Debes creer, por lo tanto, en lo oscuro, pues
Aunque no veas hay algo seguro
Que tú lo podrás tener, si tú te entregas
¡Basta solo querer!
¿Por qué no pruebas?


