descarga
Imagen de Miguel Andreis

Miguel Andreis

El macro Estado Argentino: Dato mata relato.

Escribe: Cristina Pablos.

Cuando un estado es gigantesco, el país, indefectiblemente, es pobre. Porque la riqueza nace de los capitales privados que dan empleo no del empleo público y menos de los planes sociales. Argentina tenía 2,5 millones de empleados públicos en 2011, en 2019 5,8 millones. Es el país de la región (y del mundo) que más Ministerios y Secretarías tiene. El Ministerio de las Mujeres solamente tendrá un presupuesto para 2022 de ¡$ 2 billones! Para qué sirve no sé, hay que preguntarle a Gómez Alcorta: hay más de 260 feminicidios en lo que va del año, 1 cada 30 horas. —En 2002, en plena crisis, había 2 millones de planes sociales, en 2021 hay 22 millones. En 2002 había 20.000 Pymes cerradas, hoy hay 40.000. La pobreza en 2002 era del 35%, en 2021 es del 43%. En 2002 la inflación era del 41 %, en 2021 más del 50%. La inflación argentina es la segunda de América Latina después de la de Venezuela que es de más del 1.600%. La inflación acumulada entre 2015- 2019 es de 826% y entre 2007- 2021 es de 5.368%.

El 28 % de las personas que trabajan son pobres y el 44% vive de planes sociales.

Argentina es el país más vulnerable a la suba de tasas de interés, para colmo, es famosa por incumplir sus deudas; tiene una reputación lastimosa como pagadora. Ya tiene juicios por falta de pago por 660 millones de dólares.—No todo lo que debe Argentina al FMI es culpa del gobierno de Macri, sólo el 13%. CFK, a los 107 mil millones de deuda que recibió, la incrementó a 205 mil millones. Alberto Fernández ya lleva una deuda de 35 mil millones en tan sólo dos años de gobierno, la mitad de su mandato y lo quiere solucionar con cepos. Ya lo dijo el embajador de los Países Bajos: mientras haya cepo en Argentina los holandeses no invertirán en el país.

Ahora, el gobierno, haciendo de Papá Noel, repartirá bonos de fin de año a todo el mundo. El más bajo es el de los jubilados que aportaron toda su vida; es 4 veces menor que el de los piqueteros. Y claro, los jubilados no cortan calles.

El  acto del 10 de diciembre, que le costó al país $200 millones fue un acto partidario, no se trató de un acto conmemorando los años de democracia, para eso tendrían que haber estado todas las voces y nombrarlo, al menos ¡una vez! a Alfonsín, el padre de la democracia. Yo no creo que Pepe Mujica se durmiera; tenía la cabeza baja por la vergüenza que le daba escuchar las cosas que se decían desde el escenario, sobre todo CFK, como siempre, buscando culpables afuera por su mala gestión y comparando a los micrófonos de los periodistas con picanas ¡Epa! ¡It´s too much! Finalizado el acto vino la sección baile con Estela de Carlotto y otras. ¿Es que hay algo que festejar?

Ese acto le costó a la ciudad de Bs. As. $19 millones, que pagaron todos los porteños, para reponer césped, plantas, baldosas, limpieza, etc. ¿Existe el color de la tristeza?

Compartí este articulo