Escribe: Julio César Nieto
En el laberinto financiero-cambiario, Argentina discrimina una valoración inédita en el mundo. Tiene que ver con dos tipos de dólares existentes que en nuestro país llegan a tener hasta otro tipo de cotización. Los papeles discriminados son los billetes que se imprimieron en los Estados Unidos hasta el año 1996: el popularmente conocido como “Dólar cara chica”.
El actual diseño en el que la efigie de Benjamin Franklin resalta el billete de 100 dólares dentro de un marco ovalado, es el elegido ya no solo por el mercado informal sino ahora también por las casas de cambio.
El problema que hasta hace poco estaba reservado al mercado “blue”, recibió varias quejas entre los ahorristas y clientes que ya no quieren dólar “cara chica”, y ven a diario que los bancos y financieras locales se deshacen de ellos a la hora de adquirir bajo el tipo de cambio oficial.
Los ahorristas que se acercan a las “cuevas” a vender dólar “cara chica” se encuentran con que les ofrecen hasta $5 menos de tipo de cambio, debido a que esos billetes son “difíciles de mover”.

Fenómeno argento
Esta nueva discriminación resulta innecesaria debido a que los dólares “cara chica” son de curso legal y tan válidos como cualquier otro.
La discriminación es algo inusual en otros países, quizás porque no tienen una ensalada cambiaria como la decena de tipos de cambio existentes en nuestro país.
Varias entidades financieras aseguran que los propios clientes que se acercan con turno a la sucursal a retirar las divisas que han comprado bajo el cupo límite de 200 dólares se niegan a recibir el dólar “cara chica” y exigen las impresiones más nuevas.
Esta situación motivó que las casas de cambio locales salgan a pedir ayuda a la embajada de los Estados Unidos para que aclaren que ambos dólares poseen la misma valoración.
Explicación económica
La economía tiene dentro de cuerpo de conocimiento la idea de la teoría subjetiva del valor, donde esta se mueve por gustos o preferencias que tienen más que ver con las elecciones de sus demandantes por causas que van desde la psicología, la moda o prevención.
El resguardo de esta modalidad en un país donde la fiebre verde es moneda corriente previo a un proceso electoral, se debe a un rumor (tanto en la City porteña como en algunos portales de finanzas) acerca de que los bancos en Estados Unidos dejarán de percibir eventualmente esos billetes de dólar “cara chica” porque cuentan con menores medidas de seguridad que los nuevos. Esto explica el comportamiento del rechazo al dólar discriminado.
Alternativa frente al prejuicio
Asimismo, una alternativa a huir de estos billetes de antaño, no sería su venta sino más bien su depósito.
Quienes tienen caja de ahorro en dólares pueden depositar los viejos billetes (dólar “cara chica”) y unos días después volver a retirarlos, ya que el banco tiene la obligación de aceptar cualquier tipo de billete y, en general, cuando los reponen entregan billetes nuevos.
Aunque esta práctica ya fue advertida y han comenzado a entregar también billetes “cara chica”. “Pedimos reciprocidad”, sostienen desde las cúpulas bancarias.
Otra modalidad para quienes tienen la posibilidad de viajar es aplicar el denominado Dólar vacuna; ya que quienes van a hacer turismo sanitario a Miami han comenzado a inclinarse por los billetes de “carachica”, lo cual desmonta o demuestra la aceptabilidad del billete.
En fin, en un país donde existen realidades paralelas o vip, el billete más demandado por los argentinos ingresó a grietas y privilegios.


