cuando-vivi-en-la-primera-ciudad-liberada-del-comunismo-en-cuba-y-no-me-entere
Imagen de Miguel Andreis

Miguel Andreis

Cuba: La rebelión de los mansos.

“Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz” – José Martí

Escribe: Cristina Pablos.

La victoria armada del pueblo cubano, en 1959, sobre la dictadura de Fulgencio Batista, ha sido, además del triunfo épico, un modificador de viejos dogmas sobre la conducta de las masas en América Latina, demostrando la capacidad del pueblo para liberarse de un gobierno a través de la lucha guerrillera. Según el Che Guevara, ídolo indiscutido de la revolución, son fundamentales tres principios: “1) Las fuerzas populares pueden ganar una lucha armada contra el Ejército, 2) No siempre hay que esperar que se den todas las condiciones para la revolución, el foco insurreccional puede crearse y 3) En la América subdesarrollada el terreno de la lucha armada debe ser, fundamentalmente, el campo. Cada uno de Uds debe sentir el honor de ser Jóvenes Comunistas; el comunismo es un fenómeno de conciencia” (del libro “Guerra de guerrillas” del Che Guevara, 1960). En uno de los versos de su poema “Contra viento y marea”, el Che dice: “…la bala más hermosa de esta pistola que siempre me acompaña…” Pero Cuba le quedó chica al Che; quería extender su utopía a toda América Latina y así fue como, fuerzas militares, lo fusilaron en Bolivia en 1967. —Los jóvenes argentinos de su generación – entre otros – consideraron al Che como su líder revolucionario, encarnando un romántico ideal imposible. Quisieron emularlo en Argentina a través del ERP o Montoneros pero fueron “desaparecidos” por los militares del Proceso. También ellos “desaparecieron” argentinos, aun de sus propias filas. Y fueron repudiados por el mismísimo Perón en su regreso al país. —-Con Fidel Castro en el poder se instaló en Cuba una férrea dictadura comunista; los habitantes tenían prohibido salir de la isla y, los que lo hacían, no podían regresar. Si bien la medicina cubana es excelente, la mayor parte del pueblo no tiene acceso a ella. La educación es de primera calidad pero carecen de oportunidades laborales. La comida y los elementos básicos de higiene están racionados. Muchos cubanos que no se resignan a este destino, arriesgan sus vidas desafiando al mar para llegar a Miami. Se instaló el Partido Único, no hay poderes. La dinastía de los Castro (1ro Fidel y después Raúl) terminó en manos del dictador actual Díaz-Canel. Hartó a los cubanos y les hizo tragar el miedo. La semana pasada salieron a las calles al grito de “Libertad”, “No tenemos miedo” y “Patria y Vida” no, Patria o Muerte, el antiguo slogan. El dictador bloqueó Internet (que llegó a la isla en 2018) y cortó la electricidad. Preguntado Alberto Fernández por su opinión sobre lo que estaba ocurriendo dijo: “No sé bien lo que pasa en Cuba pero deben terminar los bloqueos”. O es un ignorante o simula serlo para no quedar mal con su jefa; de cualquiera de las dos formas es vergonzoso y peligroso, justamente el “presidente” de un país que fue líder de los DDHH.—El bloqueo que EEUU impuso a Cuba- que duró 14 días- fue en respuesta a la expropiación de todas las empresas estadounidenses que estaban en la isla por parte de la dictadura; actualmente le envía medicamentos y alimentos. Además, Cuba comercia con más de 100 países, principalmente con China. Hoy, Cuba, después de 62 años se convirtió en otro foco de efervescencia en América Latina. Cuba debe ser el espejo en el que debemos mirarnos para no imitar. Lo mismo que a Venezuela o, para ir más cerca Santa Cruz o Formosa. Durante la represión del dictador Díaz-Canel hubo muchos detenidos, 130 personas de las que se desconoce su paradero y un muerto. Mi total apoyo al sufrido pueblo cubano y termino con la frase que San Martín les dijo a sus soldados antes de la batalla: “SEAMOS LIBRES, LO DEMÁS NO IMPORTA”.

Compartí este articulo