Di-Fulvio
Imagen de Miguel Andreis

Miguel Andreis

Música e Historia: La cantata de Di Fulvio a la memoria del Gral. Paz

“Gloria a José María, gloria al Manco Paz…”

Escribe: Leo Muñoz

Carlos Di Fulvio

Nacido en Carrilobo (Pcia. de Córdoba, a unos 80 km. de Villa María) el 5 de marzo de 1939, Carlos José Di Fulvio inició en su adolescencia el camino artístico.

En 1953 hace su primera presentación en LV2, continuando en la senda musical sin dejarla nunca. Excelente guitarrista es autor de obras icónicas como “Guitarrero”, “Campo afuera” y “¿Se acuerda Doña Maclovia?”.

Su obra abarcó muchas páginas de la Historia Argentina como “Canto Monumento” en memoria del General Paz en 1967, “La Conquista del Desierto” en 1970, “Canto Brocheriano” en 1980, entre otras.

La obra referida en este artículo hace un recorrido de la carrera militar de Paz hasta el final de sus días. Sobre ella decía Di Fulvio en un reportaje de 1969 antes de viajar a Europa: “…Pienso que el canto puede transmitir las inquietudes de interés nacional, social, político y económico, o sea llevar todas estas vivencias a la manifestación artística. La idea surgió de una vieja pasión que tenía por José María Paz. Leí primero sus memorias y luego surgió la preocupación por investigar los libros existentes y los ritmos de la época”.

El Brigadier General José María Paz

El cordobés José María Paz fue uno de los más brillantes generales de la República Argentina, se sumó al Ejército del Norte de manera efectiva para combatir en Tucumán a órdenes de Belgrano, en esta fuerza participó de las 2ª y 3ª campañas al Alto Perú (Bolivia), quedando manco del brazo derecho en 1815 durante el combate de Venta y Media, permaneciendo hasta la disolución del ejército en Arequito en enero de 1820.

Participó con una notable actuación en la batalla de Ituzaingó (1827) y en la campaña de la guerra contra el Imperio del Brasil. Luego como unitario será absorbido en la guerra civil, enfrentamiento fraticida, dolorosa lucha que ensangrentaría todo nuestro país y tendría sus réplicas en Uruguay.

La hidalguía de Paz, su trato correcto con los prisioneros, la capacidad de organizar un ejército y por sobre todo la eximia conducción de fuerzas en la ofensiva o defensiva, distinguieron su rol de comandante victorioso.

Uno de los más contundentes elogios al “Manco” es el de su adversario Facundo Quiroga, a quien enfrentara doblemente en la batalla de La Tablada y en la de Oncativo o Laguna Larga.

Escribía de él: “Paz me ha vencido con figuras de contradanza”, reconociendo “Puedo luchar contra todos los gobernantes coaligados y tener fuerzas para vencerlos; puedo pelear contra las tropas realistas por aguerridas que sean, y tengo la convicción de derrotarlas; pero contra el General Paz, es imposible”.

El “Manco” Paz, guerrero del Río de la Plata

La pericia militar de Paz quedó repetidamente demostrada, como en el triunfo de Caaguazú en 1841, donde logró que el enemigo hiciera lo que él quería, obligó a la retirada del gran conductor el General Urquiza desde Ubajahy o Ibajay en Corrientes en 1846 quien no se atrevió a atacar la posición de Paz tras su hábil repliegue, organizó en breve tiempo la defensa de Montevideo, que resistiría así el sitio de las fuerzas de Oribe, aliado a Rosas, entre 1843 y 1851.

Los días de Paz culminaron en Buenos Aires en 1854 a los 63 años. Sus restos descansan en el atrio de la Catedral de Córdoba, junto a los de su sobrina y esposa, Margarita Weild.

  • Mirá el video:

Contenido del disco “canto monumento”

  1. Marcha inicial (Marcha – Relato).
  2. Lectura I.
  3. El cielo del cordobés (Cielito).
  4. Lectura II.
  5. Herido y en retirada (Chacarera).
  6. Lectura III.
  7. Contra caudillos (Milongón).
  8. Lectura IV.
  9. Tercetos a la víspera (Vidala – Tercetos).
  10. Lectura V.
  11. El triunfo de Tablada (Marcha ligera – Poema).
  12. La Chaya del Tigre (Chaya).
  13. Lectura VI.
  14. La Boleada (Marcha lenta).
  15. Lectura VII.
  16. Mil ocho treinta y cuatro (Malombo – Candombe).
  17. Lectura VII.
  18. Romanza cautiva (Romanza – Poema).
  19. Lectura IX.
  20. Caaguazú (Canción litoraleña).
  21. Lectura X.
  22. El exilio (Canción fronteriza)
  23. Lectura XI.
  24. Canto monumento (Letanías – Gloria)

Compartí este articulo